En el artículo ¿Qué se entiende cuando hablamos de empleabilidad? publicado en este blog desgranábamos, a partir de la investigación Future of Skills realizada por Pearson en colaboración con Nesta y Oxford Martin School, qué habilidades se necesitan y qué competencias se han de desarrollar para enfrentarse al mercado laboral presente y futuro.
Entre otras cuestiones se concluía que son precisamente las cosas que nos hacen humanos las que nos dan más potencial para conseguir empleo y se dividían las competencias necesarias en dos categorías principales: competencias de productividad, que son habilidades y conocimientos que hacen que las personas sean productivas en el lugar de trabajo; y competencias transitorias, que permiten a las personas obtener empleo y progresar en sus trabajos.
Pero una vez que sabemos qué habilidades se necesitan, ¿cómo podemos asegurarnos de que se desarrollen esas habilidades? En Demand Driven Education: Merging work & learning to develop the human skills that matter, Joe Deegan y Nathan Martin describen algunos pasos prácticos recomendados para profesionales, sistemas educativos y empleadores que resumimos a continuación.
Los profesionales
– Combinar las ideas aportadas en estos estudios con la información del mercado laboral local para comprender qué habilidades se demandan ahora y qué es probable que cambie en el futuro.
– Desarrollar un plan personal para mejorar las habilidades, buscando oportunidades de aprendizaje y desarrollo que se alineen con las capacidades que continuarán siendo útiles de aquí al año 2030.
– Pensar más allá de los títulos y programas universitarios para desarrollar nuestras competencias. El aumento de la formación a corto plazo está reduciendo la distancia los mundos educativo y laboral.
Los sistemas educativos
– Comprometerse a que sus programas educativos y la forma de impartirlos sean dinámicos, enfocados al empleo y centrados en las habilidades.
– Colaborar con los empleadores y comprender qué habilidades son necesarias en el mercado laboral local, para que se puedan abordar las necesidades apremiantes de la economía.
– Adoptar estrategias que permitan a las personas avanzar rápidamente y convertir el aprendizaje en algo práctico. Por ejemplo: bootcamps o formaciones prácticas que responden de forma ágil a las necesidades de una empresa, formaciones impartidas de forma online y nuevos títulos complementarios a los grados.
Las empresas
– Identificar las habilidades de sus trabajadores y brindarles oportunidades para mejorarlas.
– Apoyar el aprendizaje de sus empleados basado en el trabajo con experiencias profesionales en otros entornos y prácticas para obtener experiencia, y con planes de capacitación, lo que permitirá construir una cartera de talentos.
– Colaborar con los educadores para compartir ideas sobre las brechas existentes entre ambos ecosistemas (educativo y laboral) y validar las estrategias educativas.
Rompiendo mitos sobre la empleabilidad
En definitiva, recordar 3 conceptos principales para romper mitos sobre el empleo:
– La empleabilidad no es sólo responsabilidad de la educación superior. El desarrollo de estas capacidades debe comenzar antes de pensar qué carrera estudiaremos y continúa después de la graduación, a medida que surgen nuevas responsabilidades laborales y oportunidades de desarrollo profesional.
– Las habilidades para potenciar nuestras perspectivas de empleo no son nuevas. Pero ahora son más importantes que nunca, atendiendo al mundo actual.
– La empleabilidad no consiste en conducir a las personas hacia un trabajo específico. Se trata de las habilidades que necesitamos como personas para tener éxito ahora y en el futuro. Se trata de sentirnos realizados y tener una carrera gratificante. Y se trata de asegurar que todos tengan acceso a las oportunidades.
Todos necesitamos seguir un aprendizaje permanente y adquirir continuamente nuevos conocimientos y habilidades para prosperar en un mundo en constante cambio y cada vez más conectado. La clave es que como profesionales, educadores o empleadores podamos convertir los desafíos que enfrentamos en oportunidades para el crecimiento personal, económico y social.