¿Cómo será la educación del futuro? La pregunta es recurrente en los ámbitos académicos y su respuesta, que puede parecer una quimera, quizás no lo sea tanto. Un informe de la organización estadounidense Getting Smart, dedicada a estudiar temas relacionados con la educación, juega a hacer algunas proyecciones y presenta un esbozo de cómo podría ser la educación de las próximas generaciones, en concreto en 2035.
Atendiendo al avance de las tecnologías y las sociedades y proyectándonos hacia cómo sería el mundo y la educación en 2035, se plantea que ser bilingüe será tan básico como aprender a sumar. También que los futuros alumnos estudiarán en un ambiente con mayor inteligencia artificial, desarrollos tecnológicos y en espacios abiertos, aunque ello no supondrá la pérdida de valor de la educación cara a cara.
Entre varios puntos importantes, el informe trata algunos de los siguientes temas:
Acceso a la educación
El acceso a la educación será más fácil gracias a las tecnologías móviles. La disponibilidad de las conexiones a Internet cubrirá casi todos los territorios, incluso en zonas rurales. La realidad virtual estará muy presente y la escritura se producirá a través de comandos y teclados, en perjuicio de la escritura caligráfica, que quedará para las clases de Arte.
Cambiarán los objetivos básicos de educación
Las habilidades básicas de educación evolucionarán desde sumar, restar y leer de hoy, a la gestión de proyectos, la colaboración y el dominio de dos o tres idiomas de forma fluida en el futuro, que se tratarán como materias básicas del desarrollo educacional.
Emprender e innovar estará en el ADN de los estudiantes y será más importante analizar e interpretar datos, que codificarlos -puesto que esta última tarea se automatizará-, así como los aspectos relacionados con la creatividad, la expresión y la relación con el arte, la música y el lenguaje.
Y los espacios de aprendizaje
Los centros educativos tradicionales serán sustituidos por grandes espacios que fomenten ambientes de estudio comunitarios, colaborativos y virtuales. La oferta académica asimismo también será mucho más variada en contenido y en forma. Y además se fomentará más la práctica de deporte.
También cambiarán el tiempo y espacios de aprendizaje, generalizándose las plataformas de aprendizaje virtual. Cada alumno recibirá recomendaciones de formación de acuerdo a su perfil y recibirá en tiempo real sus resultados y la evaluación de sus progresos, así como sus tareas y objetivos.
Nuevas conexiones docentes-estudiantes-familias
La relación entre educadores y familias de estudiantes se intensificará. El educador actuará como un asesor para dar a conocer todas las opciones de aprendizaje virtuales en las que profesores, padres y alumnos estarán interconectados y monitoreados. También se fomentará y multiplicará la movilidad de los docentes.
Por otra parte, la relación entre empresas y estudiantes se modificará proporcionando al alumnado experiencias laborales para aumentar sus conocimientos y habilidades.
Se acabará la titulitis
Obtener los títulos académicos tras completar los cursos correspondientes al colegio, la escuela secundaria o la universidad seguirá siendo importante, pero no exclusivamente. A los logros académicos se sumarán otras credenciales que los estudiantes necesitarán obtener para demostrar sus competencias en distintas áreas. Y la gran diferencia es que el aprendizaje se exigirá que sea permanente, por lo que la relación entre universidad y titulados se extenderá a largo plazo.
Descubre los catálogos Pearson 2015-2016 de Educación Superior
Otros artículos que le podrían interesar:
– Presente y futuro de las tecnologías móviles en la educación
– Plataformas LMS, la tecnología al servicio de la universidad
Pingback: ¿Cómo será la educaci&oacu...
Pingback: Científico de datos, una de las profesiones con más futuro
Pingback: Los 10 mejores profesores del mundo
Pingback: Diez libros profesionales recomendados para este verano
Pingback: Las 10 universidades más antiguas del mundo
Pingback: El reto de la empleabilidad para los titulados universitarios
Pingback: ¿Qué barreras impiden introducir la tecnología en las aulas?
me ha parecido interesante
LA EDUCACIÓN FUTURA SERÁ DIGITALIZADA, DONDE LA FUENTE PRINCIPAL ES EL INTERNET, EL PROFESOR ES LA GUÍA Y LAS CLASES FRONTALES MAGISTRALES, DESAPARECERÁN, LA FINALIDAD ES LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES MÁS TÉCNICOS Y PRÁCTICOS QUE ACADÉMICOS TEÓRICOS, PARA SATISFACER LAS NECESIDADES Y SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE LA VIDA. FINALMENTE SERÁ MÁS GLOBALIZADA DE CARÁCTER UNIVERSAL.
Gracias me dio mucha información para lo que meditaba es muy básico me agrado muchísimo es tan motivante a ver el futuro de la educación
^v^